martes, 16 de abril de 2013

Guerra Fría y el Mundo Bipolar VI

Etapa VI

Nueva cooperación (1985-1989)

a) Signos de cooperación en relaciones oriente-occidente

No obstante que las desavenencias persistían entre los dos bloques, se avanzaba en el proceso de negociación y empezaban a resurgir los signos de cooperación mutua. En este sentido destaca la reunión de Ginebra (noviembre de 1985) por tratarse del primer encuentro entre Reagan y Gorbachov. 

Eliminación de misiles de alcance intermedio y menor alcance


En octubre de 1986 se llevó a cabo una nueva reunión, esta vez en Islandia, para tratar el tema de la limitación de armamentos; pero la discusión en torno a la "Guerra de las Galaxias" impidió llegar a un acuerdo concreto.

El 8 de diciembre de 1987 se firmaba en Washington un tratado entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre Eliminación de los Misiles Nucleares de Alcance Intermedio y Corto, mas conocido como INF (Intermediate-range Nuclear Force). En virtud de este tratado, que entró en vigor el 1 de junio de 1988, se eliminaban y prohibían todos los misiles de las dos superpotencias cuyo alcance se situaba entre 500 y 5500 kilómetros. 

b) Fin de la Guerra Fría



El periodo comprendido entre 1989 y 1991 se ha considerado como una fase de transición entre el viejo y el nuevo orden internacional. El año de 1989 es crucial comopunto de partida en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron al fin de laGuerra Fría. En ese breve lapso se desencadenaron con gran rapidez los sucesos que fueron desmadejando el complejo entramado de elementos en que se sostenía el sis-tema soviético y su área de influencia, ante un mundo sorprendido que parecía nodar crédito a las imágenes transmitidas por los medios de comunicación, la televisiónen particular. El socialismo real se derrumbaba y con su caída cimbró la parte medu-lar de la historia del siglo XX.

Video
Caída de la unión soviética y fin de la Guerra Fría

Perestroika


El proceso, iniciado sin duda por la Perestroika de Gorbachov, se materializó con la retirada de un importante contingente de tropas soviéticas de Europa oriental y en la decisión del Kremlin de no hacer nada para defender los viejos regímenes comunistas presentes en esa región. En un discurso ante la ONU a finales de 1988, Gorbachov hizo mención explícita al principio de libertad de elección política en cada Estado y reconoció la pluralidad de formas en el desarrollo socialista.

Caída del muro de Berlín

Las revoluciones de 1989 en Europa central y oriental fueron seguidas por dos importantes eventos que confirmanel valor histórico de ese año crucial: el 9 de noviembre, el gobierno presidido por Egon Krenz, dirigente comunista dela República Democrática de Alemania (RDA), permitió la apertura del paso entre los sectores oriental y occidental de Berlín, con lo cual quedaba anulado el llamado“muro de la ignominia”, cerrando uno de los episodios más tristes y conflictivos dela Guerra Fría; durante ese mismo mes dio comienzo el proceso hacia la reunificación de Alemania. 


La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.

Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.

Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días. Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.





Video

La caída del muro de Berlín y el quiebre soviético




Final de producción de armas químicas

En diciembre, durante una reunión en la isla de Malta, George Bush, presidente de Estados Unidos, y Mijaíl Gorbachov acordaron negociar el fin de la producción de armas químicas, reducir los misiles de largo alcance en un 50%, y limitar las fuerzas convencionales en Europa.

Fuentes:

http://www.disfrutaberlin.com/muro-berlin

Guerra Fría y el Mundo Bipolar V

Etapa V

La segunda Guerra Fría

Gobierno de Reagan y la "Guerra de las Galaxias"


Cuando Reagan llegó al poder existía al interior de la sociedad estadounidense un sentimiento de frustración. La desafortunada administración demócrata de Jimmy Carter (1977-1981) había generado un descontento generalizado por varios motivos, entre los que se destacan la recesión económica, el fracaso en Vietnam y la crisis de los rehenes en Irán.

En política internacional, Estados Unidos volvió a tomar el papel de superpotencia a través de un discurso abiertamente anticomunista y confrontacional con la Unión Soviética, a quien el mismo Reagan denominaba como "el Imperio del Mal". Esta estrategia consistió en un incremento de los gastos en defensa, tendiente a crear un sistema de escudo antimisiles, conocido como Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), llamada también "Guerra de las Galaxias" y que buscaba proteger a Estados Unidos de cualquier ataque nuclear soviético, empleando un sistema defensivo terrestre y espacial.

La política militar de Reagan reafirmó el rol hegemónico de Estados Unidos al interior de la OTAN y dio ventaja política al interior de su país frente a grupos que criticaban su gestión, como el movimiento pacifista. Reagan afirmaba que la SDI era una medida defensiva, orientada a la seguridad de la paz mundial.

La SDI generó un gran impacto en la dirigencia soviética, ya que se llegó a la conclusión de que Estados Unidos poseía la capacidad suficiente para realizar un ataque masivo contra la Unión Soviética. Ante esta situación, durante los primeros años de la década de 1980 aumentó la tensión entre ambas superpotencias, agravada por diversos incidentes, como el derribo de un avión comercial surcoreano en territorio soviético (1983).

Reagan efectuó los más grandes recortes en programas nacionales, relegando la asistencia social al último lugar. El gobierno supuso que esta política iba a estimular la economía e incrementaría los ingresos federales, pero la crisis del petróleo de 1980 agravó la situación económica y se mantuvo la recesión hasta 1984, año en que se inicia la reactivación económica, motivo por el cual Reagan fue reelegido de manera arrolladora.

Pero la recuperación se debió especialmente al aumento del presupuesto militar para costear la SDI, lo que generó un déficit de las finanzas públicas: Estados Unidos dejaba de ser un país acreedor, pasando a ser el principal deudor mundial. Además, las políticas neoliberales de Reagan permitieron la penetración de productos industriales europeos y japoneses al mercado interno, provocando una fuerte competencia con la industria local.

Las medidas económicas implementadas por los republicanos fueron apoyadas por la población, pero a costa de perder sus derechos y servicios que el Estado Benefactor les había otorgado por años. Los logros económicos de la administración Reagan fueron el aumento del empleo y los salarios, junto con la disminución de la inflación en un 3% durante gran parte de la década de 1980. No obstante, los costos fueron el aumento de la desigualdad social, debido a la disminución de los impuestos, que beneficiaron a los más ricos.



Video


Doctrina adoptó Reagan con países del tercer mundo


Mientras tanto, Estados Unidos también realizó intervenciones militares en diversos países: en 1983, intervino en la isla caribeña de Granada para derrocar a un gobierno pro comunista. Sin embargo, en otras regiones, la intervención fue débil, como en Líbano (1982-1984), donde las fuerzas estadounidenses fueron retiradas después de sufrir fuertes bajas y fracasando en su misión de restablecer la paz en la zona.

Por otra parte, para evitar el empleo directo de fuerzas estadounidenses, se desarrolló la Doctrina Reagan destinada a aumentar la presión sobre países donde triunfaron movimientos revolucionarios, buscando reducir los vínculos con la URSS y aumentar su influencia. Un instrumento de esta política fue el apoyo a movimientos insurgentes contrarrevolucionarios, como la Contra nicaragüense, la UNITA de Angola, los mujahidines de Afganistán y las guerrillas camboyanas.

El fin de la administración Reagan se ve ensombrecida por el escándalo Irán-Contras: la venta secreta de armas al régimen fundamentalista iraní, enemigo formal de Estados Unidos, para financiar las actividades de la contrainsurgencia nicaragüense (los Contras). El principal responsable de esta transacción fue el teniente coronel Oliver North, asistente militar del Consejo de Seguridad Nacional.

Cuando Reagan abandona la Casa Blanca en 1989, Estados Unidos ya se había impuesto sobre la URSS, pero con un altísimo costo: una nación que en su momento tuvo el nivel de vida más alto del mundo descubrió la pobreza al interior de su sociedad y tomó conciencia  de su dependencia con respecto al petróleo. Para 1989 Estados Unidos ya había caído al quinto lugar en ingreso per cápita entre los países occidentales, y ocupaba el 12° lugar en tasa de salud pública. Estados Unidos era todavía la nación dominante en el mundo, sin embargo, a nivel de indicadores económicos y sociales, la era Reagan la había relegado a una situación marginal.




Bloque Soviético hacia un nuevo liderazgo


Al llegar al poder, Mijaíl Gorbachov anunció que su principal objetivo eran las reformas. Apareció un nuevo concepto: la perestroika. El término, que literalmente significa “reconstrucción”, correspondía a la estrategia de reorganizar y modernizar tanto la esfera económica como política.

En el sector económico, la perestroika suponía introducir en la URSS varios elementos de la economía de mercado: independencia comercial y autogestión financiera para manufacturas, aparición de cooperativas, antecedentes de empresas privadas y la anulación de restricciones para las operaciones con divisas. Por primera vez desde la Nueva Política Económica (NEP) de los años 20 se autoriza en el país la iniciativa privada. Surgen restaurantes, tiendas y otros negocios particulares, al mismo tiempo que comienza la reestructuración de la mayor parte de las empresas públicas (previamente el Estado socialista controlaba la economía a través de la centralización determinando la asignación de recursos y los precios, por lo que casi todas las empresas eran de propiedad estatal).

En el sector político, la perestroika trajo consigo un segundo concepto, glásnost, es decir, transparencia y libertad de expresión. Con esta medida, Gorbachov deseaba dar más libertad al pueblo. Se liberó a presos políticos y se permitieron las manifestaciones de protesta en las calles. Fue suavizada la censura, es decir, se redujo el control del Partido Comunista sobre los medios de comunicación y la producción artística. Fue un cambio radical puesto que el régimen soviético se basaba en el control sobre las publicaciones y los discursos. La prensa independiente comenzó a aparecer en la escena informativa. Durante el mandato de Gorbachov, la URSS y los Estados Unidos realizaron varias teleconferencias. En 1988 la Unión Soviética puso fin al bloqueo de programas de estaciones de radio occidentales.

En política exterior, Gorbachov tendía a la negociación de la reducción de armamento y a la pacificación de las relaciones internacionales, retirando las tropas soviéticas en Afganistán y recibiendo en Moscú al presidente estadounidense Ronald Reagan.
Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorbachov aceleró el programa de reformas políticas. Fue elegido jefe del Estado (1989) y primer presidente de la Unión Soviética por el congreso (1990). Se redujo el interés de la URSS por los países socialistas del Tercer Mundo, y se inició una predilección por los países occidentales y por la democracia a la que costó mucho adaptarse. Los derechos humanos se reconocieron en diciembre de 1988, acabando con los principios de Stalin y del marxismo-leninismo que hasta entonces habían constituido la ideología del partido comunista.
La reforma, aplicada con mayor fuerza sobre todo a partir de 1987, alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia, la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversiones. Para ello se trató de hacer un mejor uso de los medios económicos de que se disponía. La reforma supuso el saneamiento de una burocracia ineficaz y con ello pretendía implicar más al conjunto de ciudadanos en la tarea de reconstruir su economía.

La perestroika iba complementada por la glásnost, una política de apertura hacia los medios de comunicación, con transparencia informativa, permitiendo la libertad de expresión y de opinión, al contrario que en la etapa anterior, caracterizada por la represión hacia los contrarios al sistema. De esta manera, por primera vez, el gobierno soviético permitía una cierta autocrítica y reconocía sus defectos, lo que contribuyó a resolverlos con mayor rapidez. Esto fue generando una confrontación política encabezada por las críticas de Borís Yeltsin, que fue apartado en 1987 a pesar de que contaba con el apoyo popular. En junio de 1988 se celebraron elecciones democráticas que no dieron al PCUS todos los puestos en el gobierno, sino que se formó una minoría de reformadores entre los que se encontraba Yeltsin. A finales de 1990 ya existía una verdadera división en el Congreso, con unos 18 grupos políticos, de los que el más importante era el comunista, seguido del conservador Soyuz.


Video



Fuentes:
http://historiabarriga.blogspot.mx/2011/02/la-era-reagan-el-breve-esplendor-del.html
http://rusopedia.rt.com/personalidades/politicos/issue_138.html

lunes, 15 de abril de 2013

Guerra Fría y el Mundo Bipolar IV

Etapa IV

Détente (1973-1979)

a) Último conflicto-tipo "La guerra de Vietnam"


La guerra de Vietnam fue un enfrentamiento militar librado en Vietnam entre 1959 y 1975, tuvo su origen en la determinación de las guerrillas comunistas de Vietnam del Sur "el llamado Vietcong", (apoyadas por Vietnam del Norte) , para derrocar al gobierno sudvietnamita. Fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.

El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.

La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".

Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.



Video



b) Crisis del petróleo y sus efectos 



La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP mas Egipto, Siria y Túnez ) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (llamada así por la fiesta judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.

Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se utilizaban combustible de forma masiva. 

Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. 

La OPEP era un grupo de catorce países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 17 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países desarrollados. Limitaba sus actividades a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sin embargo, a principios de los '70 empezó a mostrar su fortaleza.

El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrólíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del gobierno norteamericano, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta situación duraría hasta principios de los años '80.

Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el mundo occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente.

A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor la inflación.

Video



"Conferencia de Helsinki"



No obstante, la recesión económica no significó la desaparición del proceso de distensión en el ámbito internacional; su dinámica continuó en 1969, después de la represión de la Primavera de Praga, hasta culminar en 1975 en la Conferencia de Helsinki.



Conocida de manera oficial como la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), la Conferencia de Helsinki se celebró en Helsinki, Finlandia en julio de 1975 con la asistencia de representantes de Estados Unidos, la Unión Soviética y otros 33 Estados, que firmaron el Acta Final el 1 de agosto siguiente. Dicha acta fijaba los principios generales que habían de regir las relaciones entre los estados participantes, e incluía:
  • Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía (...)
  • Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza (...)
  • Inviolabilidad de las fronteras (...)
  • Integridad territorial de los Estados (...)
  • Arreglo de las controversias por medios pacíficos (...)
  • No intervención en los asuntos internos (...)
  • Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluida la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia (...)
  • Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos (...)
  • Cooperación entre los Estados
  • Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el derecho internacional (...)
c) Nuevo deterioro de las relaciones bipolares


En el marco de la situación de crisis económica, las relaciones Oriente-Occidente enfrentan un nuevo deterioro, ocasionado en gran medida por el declive en la influencia de Estados Unidos en el ámbito internacional durante el mandato de James Carter, mientras que la Unión Soviética experimentaba un nuevo periodo de dinamismo.

Declive de supremacia estadounidense, política exterior soviética


El presidente Carter centró la política de la relación bipolar ya no en la confrontación directa, sino en una particular defensa por los derechos humanos, criticando severamente la violación de éstos por parte del bloque soviético.

Muchas de las acciones de Carter fueron interpretadas en el exterior como signos de debilidad, pero fueron tres hechos en particular ocurridos en 1979 los que habrían de golpear con fuerza la ya cuestionada supremacía estadounidense:

1. El triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua.
2. La captura en Irán de 66 rehenes miembros del servicio diplomático estadounidense por parte de revolucionarios iraníes.
3. El acontecimiento más grave de todos para la paz mundial que abriría una nueva fase en la Guerra Fría, fue la invasión soviética a Afganistán, realizada en diciembre de 1979, con la consecuente renovación del enfrentamiento Oriente-Occidente.

Al iniciar el último año de su mandato, Carter mostró la intención de endurecer su política frente a los soviéticos. En su informe de gobierno de enero de 1980 afirmaba que su país confrontaba uno de los desafíos más graves de su historia y advertía que todo intento soviético por asegurar el Golfo Pérsico sería considerado como un ataque contra los intereses vitales de Estados Unidos.

Durante el periodo 1973-1980, la URSS, dirigida por Brezhnev, aprovechó la debilidad estadounidense para ampliar sus zonas de influencia, en especial en el Tercer Mundo. En 1977, la Unión Soviética firmó un Tratado de Amistad con Vietnam, país ya reunificado bajo dirección de los comunistas, al que ofreció la adhesión al COMECON. En el llamado "Cuerno de África", la URSS obtuvo triunfos en Somalia y en Etiopía, país que desde 1977 adopta el régimen socialista.

Finalmente, la URSS invadió Afganistán para sostener al hombre fuerte del régimen comunista, Babrak Karmal, cuyo poder se vio amenazado por una insurrección popular. La presencia de su ejército en esa zona permitió a los soviéticos tomar posiciones en la proximidad del océano Índico y el Golfo Pérsico, así como prevenir posibles riesgos frente a una posible intervención estadounidense en Irán.


Guerra Fría y el Mundo Bipolar III

Etapa III

Distensión y Crisis (1962-1973)

a) Conflicto árabe-israelí "Cuarta guerra árabe-israelí" 

Guerra Yom-kippur "Suez-Galán"


Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días (1967) los territorios ocupados por Israel pasaron a cuadruplicarse, controlando por el norte parte de la Meseta del Golán y uno de las principales afluentes del río Jordán. Por el este, en Cisjordania, la frontera ahora correría por el río Jordán, aumentando la profundidad estratégica israelí. A su vez, Israel logró la unificación de Jerusalén, y en el sur pasó a controlar todo el Sinaí y el importante estrecho de Tirán a la entrada del golfo de Akaba. Esta seria la semilla de la Guerra del Yom Kippur. 

El presidente de Egipto, Anwar Sadat, que había sustituido a Nasser al morir este en 1970, había concebido una estrategia a largo plazo para recuperar el Sinaí, la que se basaba en una combinación de maniobras políticas y militares. Para ello, buscó el apoyo de Siria, tomando las primeras medidas preparatorias entre octubre de 1972 y enero de 1973, que condujeron a la creación de un mando militar unificado egipcio - sirio.

El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kippur (Día del Perdón), que es la fiesta religiosa más importante del calendario judío, fue elegido para el inicio de las hostilidades, ya que durante esta, la alerta de los israelíes sería más baja, y también porque coincidía con las mareas y corrientes apropiadas en el Canal de Suez. Ese día, los ejércitos sirio y egipcio atacaron simultáneamente a Israel con una fuerza equivalente al total del contingente de la OTAN en Europa. Las fuerzas israelíes fueron totalmente sorprendidas, tardando varios días en reaccionar y pasar a la ofensiva. 

En el frente sur el ejército egipcio cruzó el canal y ocupó la ribera oriental, creando una cabeza de puente. Las fuerzas israelíes se vieron forzadas a retroceder hasta los denominados “pasos del Sinaí”, ya que la prioridad defensiva estaba en tratar de detener a los sirios en el norte. El 9 de octubre los egipcios celebraron sus triunfos e iniciaron una pausa operacional y, desde ese momento, se vieron obligados a defender esa posición, lo que concretaron eficazmente, obligando a los israelíes a buscar otros métodos para revertir la situación estratégica. El día 14, los egipcios lanzaron una nueva ofensiva para distraer medios del frente sirio, pero al día siguiente fueron replicados por los israelíes, que atravesaron el Canal en una audaz maniobra y llegaron a sitiar la ciudad de Suez. El día 22 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó el cese del fuego, el que fue aceptado por ambos países y concretado efectivamente el 24 de ese mes.

El día 22, también Siria aceptó el alto del fuego propuesto por la ONU.




b) Segundo conflicto-tipo "La crisis de misiles en Cuba"


Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.

En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.

En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido.

Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.

El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.

La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo".

Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a  servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía.



Video



c) Respuestas al peligro de la Guerra Nuclear

Prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera



Tras la crisis de los misiles cubanos, el incremento de la presión pública en contra de los ensayos nucleares debido a sus implicaciones para la salud, el medio ambiente y la seguridad global, así como la preocupación por la escalada en la carrera armamentista llevaron a la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (TPPEN) por parte de los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética el 5 de agosto de 1963. Este tratado prohibía los ensayos nucleares en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio. Sin embargo, ni China ni Francia (ambas potencias nucleares) firmaron el tratado, y continuaron haciendo pruebas nucleares en la atmósfera hasta 1980 y 1974 respectivamente.

Fue desarrollado tanto para aminorar la carrera armamentista (las pruebas de armas nucleares son necesarias para lograr el desarrollo de la tecnología), y detener la expansión de la contaminación de residuos nucleares a la atmósfera que ocasionan tales armas.

A pesar de tener un éxito limitado en el intento de prohibir completamente los ensayos nucleares, constituyó un importante paso adelante para la creación definitiva del TPCEN.


Fue ratificado el 5 de agosto de 1963 y entró en vigencia el 10 de octubre de 1963.




Tratado de Tlatelolco


Se trata de un acuerdo internacional para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, con el objetivo de promover la erradicación de armas nucleares de esos países por el temor suscitado por la crisis de los misiles en Cuba, ocurrido durante la guerra fría, cuando en el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, éste último estado, pretendió establecer una base nuclear en Cuba para amenazar a Estados Unidos.

La COPREDAL (Comisión Preparatoria para la desnuclearización de América Latina) bajo la presidencia de Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, se estableció en México, país cuyo presidente, Adolfo López Mateos fue el que tuvo la iniciativa del acuerdo. También se creó la OPANAL, organismo permanente, para la vigilancia del cumplimiento del tratado.

El acuerdo firmado por 33 países, el 14 de febrero de 1967 en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en la ciudad de Tlatelolco, entró en vigencia el 25 de abril de 1969. Cuba no lo suscribió en esa oportunidad pero sí lo hizo, el 25 de marzo de 1995. El 23 de octubre de 2002, Cuba, por intermedio de su embajada en México depositó el instrumento por el que ratificó el tratado.


Tratado de la no proliferación de armas nucleares


El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, Nuclear Non-Proliferation Treaty, en inglés) es un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte del tratado. Sólo a cinco estados se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición especial de estos cinco países, llamados Estados Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States) se definió a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967. Ellos son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Dicho tratado entró en vigor hasta 1970.


Plática sobre limitación de armamentos estratégicos



Dichas reuniones tuvieron el propósito de firmar acuerdos que limitaron la producción del Misil balístico intercontinental (ICBM) cargadas con armas nucleares se iniciaron oficialmente en Helsinki en noviembre de 1969.

Tras arduas negociaciones, Leonid Brézhnev en nombre de la URSS y Richard Nixon por los EE.UU. firmaron en Moscú los acuerdos SALT en mayo de 1972. 

Este tratado ponía límite a la construcción de armamentos estratégicos y fijaba un número para los misiles intercontinentales (ICBM) y los lanzadores de misiles instalados en submarinos (SLBM) que poseían la URSS y los EE. UU. 

También prácticamente prohibía el establecimiento de sistemas de defensa antimisiles. Paradójicamente, estos acuerdos llevaban el "equilibrio del terror" al absurdo, para que la disuasión consiga impedir la guerra era necesario que las dos superpotencias no trataran de defender a sus poblaciones de un ataque nuclear. La "mutua destrucción asegurada" era la única forma de impedir el conflicto.

De cualquier manera, los acuerdos SALT simbolizan la distensión. Es el fin de lo que los estadounidenses denominaron brinkmanship (la política de al borde del abismo) y la búsqueda de relaciones estables con el adversario-socio. 

Fueron también la consagración de la bipolaridad: los estadounidenses reconocieron definitivamente el acceso a la paridad de la URSS.

Breznev y Jimmy Carter firmaron en Viena unos nuevos acuerdos, conocidos como SALT II. Este acuerdo limitaba el número y el tipo de misiles nucleares intercontinentales para las dos potencias.

Sin embargo, en el nuevo contexto de la invasión soviética de Afganistán y de las crisis de los "euromisiles", el Senado estadounidense se negó a ratificar los acuerdos SALT II, juzgados como muy favorables para la URSS.

El nuevo rearme promovido por Reagan (la Iniciativa de Defensa Estratégica ponía fin a la prohibición para establecer sistemas de defensa antimisiles) llevó al fin de los acuerdos SALT. En 1986, los EE.UU. se desvincularon oficialmente de esos tratados.

Las rondas de conversaciones y tratados finales fueron
SALT I (1969-1972) realizadas en Helsinki y Viena;
SALT II (1972-1979) en Viena.


Fuentes:

http://www.laguia2000.com/el-mundo/tratado-de-tlatelolco

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm



Guerra Fría y el Mundo Bipolar II


Etapa II

Periodo crítico-coexistencia pacífica (1953-1962)

a) Conflicto árabe-israelí

Segunda guerra árabe-israelí "La guerra del Canal de Suez"



La guerra de 1948 aunque supuso la independencia de Israel, no significó el final de las hostilidades entre este país y sus vecinos árabes. Durante toda la década de 1950 se sucedieron continuos ataques por parte de grupos apoyados principalmente por Egipto, lo que llevó en 1956 a Israel, tras el bloqueo egipcio del estrecho de Tirán, a firmar una alianza para un ataque conjunto a Egipto con el Reino Unido y Francia, a su vez molestos con Gamal Abdel Nasser, entonces presidente de Egipto, por la nacionalización del Canal de Suez.

Nasser decretó la nacionalización del Canal de Suez e indemnizó a los propietarios ingleses y franceses para proceder después a prohibir el paso de barcos israelíes por el Canal. Este hecho provocó que Gran Bretaña, Francia e Israel atacaran militarmente a Egipto el 29 de octubre de 1956; con la respuesta armada de este país, dio comienzo la segunda guerra árabe-israelí.

Bajo la presión de la ONU y sin haber logrado el apoyo de Estados Unidos en este conflicto, ingleses y franceses se retiraron en diciembre de 1956, de manera que la zona del Canal quedaba bajo vigilancia de las Naciones Unidas. 

A principios de 1957 fue promulgada la doctrina Eisenhower, que implicaba un programa de asistencia económica y militar ofrecido por el gobierno estadounidense a los países del Medio Oriente, lo que permitió a Estados Unidos participar en los conflictos que ocurrieran en esa región.



Tercera guerra árabe-israelí "La guerra de los seis días"



En 1967 el líder egipcio Nasser pidió a las Naciones Unidas que retirara a los Cascos Azules de Gaza, el Sinaí, y de las islas de Tirán y Sanafir (a la entrada del Golfo de Eilat-Aqaba), solicitud que la ONU, en ese entonces presididas por U Thant, aceptó, pese a que eso significaba renunciar a su papel de interposición. Egipto movilizó 80.000 soldados en el Sinaí y ocupó las islas del golfo de Aqaba el 22 de mayo. Esto volvió a poner en peligro la salida de los barcos israelíes al Mar Rojo, y fue considerado un casus belli por parte del gobierno israelí. En ese mismo mes, Egipto, Siria e Iraq firmaron un pacto de defensa mutua. El 5 de junio de 1967, ante la negativa egipcia de desbloquear el Golfo de Aqaba, y ante la nueva realidad estratégica, Israel bombardeó la aviación egipcia situada en la península del Sinaí, dando comienzo de esta forma a la Guerra de los Seis Días.

En los 6 días que duró la guerra, Israel conquistó la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, la península del Sinaí y los Altos del Golán (Siria).

Tras la tercera guerra, los israelíes se afirman en los territorios ocupados y las actividades bélicas quedan limitadas a las acciones de los palestinos contra Israel desde los países árabes vecinos.




b) La carrera armamentista y la búsqueda de acercamiento diplomático



Lanzamiento del Sputnik I (URSS) y Explorer I (USA)



En el marco de la carrera armamentista, en octubre de 1957 los soviéticos anunciaba el lanzamiento del Sputknik I, primer satélite artificial con el cual quedaba demostrado el avance de los rusos en materia de proyectiles teledirigidos. Este suceso parecía acabar con el predominio tecnológico de Estados Unidos poniendo en serio peligro la seguridad de su territorio, expuesto ahora a la observación que el bloque contrario podía ejercer desde el espacio.

El lanzamiento del Sputnik dio paso a una nueva era en la carrera armamentista, y obligó al gobierno estadounidense a incrementar el presupuesto de defensa, el cual se destinó principalmente al establecimiento de cohetes de alcance intermedio en Europa, a la creación de la NASA y al lanzamiento, en enero de 1958, del primer satélite artificial de Estados Unidos, el Explorer I.

La nueva carrera de armamentos aumentó las tensiones internacionales y esto llegó a ser motivo de gran preocupación para los dirigentes de las superpotencias, al grado de que se interesaran en un acercamiento diplomático para establecer un acuerdo que pudiera asegurar la paz, sin sacrificar las zonas de influencia en cada bloque. La llegada de Kruschev al poder favoreció ese acercamiento, dentro del proceso de "destalinización" emprendido por el nuevo gobierno, que tendió hacia una mayor apertura en las relaciones internacionales, aunque mantenía la lucha por la competencia hegemónica con Occidente.


Video



c) Coexistencia Pacífica


Intención de superpotencias por el desarme y la paz


En 1959 Kruschev visitó EUA y se entrevistó con Eisenhower en campo David, para hacer negociaciones de paz, este suceso se llamó “Espíritu de Campo David”.

Con base a esto, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética inauguraban un nuevo tipo de relaciones internacionales enmarcadas en un propósito de "coexistencia pacífica", que significó una tendencia hacia un mejor entendimiento entre ambas superpotencias.

La intención expresada por las superpotencias a favor del desarme y la paz abrió grandes esperanzas en el mundo, atemorizado por la amenaza de una guerra nuclear. Pero ese ambiente esperanzador pronto se vio frustrado al surgir nuevas tensiones  en mayo de 1960, ocurrió un incidente donde el U-2, un avión espía, había sido detectado y derivado en espacio aéreo soviético, Eisenhower se hizo responsable de tal acto de espionaje, por lo cual se volvieron a prender los ánimos de rivalidad entre las 2 superpotencias.


Construcción del muro de Berlín (1961)




Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.

En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).

Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.

La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.

La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.

A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.

Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.

El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.

Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.

En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.



Video